RCB4 – VAMOS A LOS VOLCANES!.

Una de las características de la comarca de la Garrotxa es que acoge 45 volcanes. Algunos son fácilmente identificables a pesar de tener una vegetación que les puede confundir con una montaña. Pero su tierra volcánica (que en la zona se denomina «greda») y el cráter, más o menos bien conformado, nos demuestran que son antiguas chimeneas por donde se expulsaba lava y cenizas, que conformaron buena parte del territorio de la comarca.

Hoy visitaremos los lugares más emblemáticos del Parque Natural. No es una pedalada difícil, pero tampoco llana. Por otro lado, el recorrido invita a detenerse y captar paisajes espectaculares y rincones irrepetibles que cambian cada época del año. También conviene tener presente que en la Fageda d’en Jordà hay una red de pistas, caminos y senderos que nos pueden confundir. Recomendamos llevar un buen plano, mejor acompañado de GPS. En cualquier caso, hay buena señalización y abundan excursionistas y ciclistas que pueden orientar.

 

Del Camping Les Preses Natura vamos hacia el Corb por un carril bici en la Zona Industrial. El valle del Corb, que se hace apreciar, lo atravesaremos de poniente a levante hasta entrar en la Fageda. En buena parte seguiremos el GR 2 entre hayas y masías que armonizan el paisaje con piedra volcánica y vegetación profunda. Tengamos claro que tenemos que subir a Can Xel, entonces encontramos el carril bici ya descubriremos el volcán de Santa Margarita a la derecha y el Croscat a la izquierda. Subir al primero, es recomendable, pero hay que hacerlo a pie. Vale la pena!.

La Fajeda d'en Jordà

Iniciamos el regreso hacia el Croscat y sus entrañas: espectacular!. La extracción masiva de greda originó, en los años 1975-1982 una campaña popular para proteger este espacio, que culminó con la ley 2/82 de creación del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, la primera de protección medioambiental que aprobó el Parlamento de Cataluña un como recuperada la democracia.

Volcà Santa Margarida

Bajaremos hacia Olot por la Fageda d’en Jordá: el primer tramo, nos aventuraremos por caminos bien fresados ​​hasta el Aparcamiento de Can Serra, por si nos dan ganas de dar una vuelta con carruajes. En cualquier caso, habrá que seguir parte de su itinerario cruzando la carretera de Santa Pau por un paso subterráneo. Seguiremos por pistas en medio de un inmenso bosque de haya hasta iniciar el descenso en Olot por una carretera asfaltada que nos abrirá otro escenario irrepetible: las Terras d`en Salgues (bancales y pastos con piedra volcánica), hasta llegar al Triai, que era el lugar donde antiguamente se agrupaban los rebaños para separarlos por propietario. Delante, al fondo: los Pirineos; abajo, la ciudad de Olot donde despuntan dos otros volcanes emblemáticos: el Montsacopa (St. Francesc por los olotenses) con la ermita en la cima. Mas a la izquierda el Monteolivet coronado por una torre de defensa de las guerras carlistas y antenas de telecomunicaciones.

Volcans Montsacopa i Montolivet a Olot

Mas abajo, nos espera el río Fluvià, que el remontaremos unos metros hasta llegar al Pont de Ferro (puente de Hierro), por donde cruzaremos la carretera de Vic-Olot y delante ya visualizaremos la antigua estación del Carrilet Olot-Girona. Unos metros antes, está el Centro Logístico de Bicicletas, donde podemos hacer uso de los servicios que ofrece a los ciclistas, dado que, esta al inicio de la Vía Verde-Pirinexus, itinerario que disfrutaremos para volver al Camping. Son cinco kilómetros y un abanico espléndido de paisajes, pedaleando suavemente por donde pasaba el tren. Túneles, puentes, antigua arquitectura ferroviaria, hasta llegar al Parque de Pedra Tosca, un Life-Medio Ambiente de la UE. y premio europeo de paisaje Rosa Barba. Si el tiempo lo permite, haga una vuelta para descubrir los “tossols”, el “artigatge”, las paredes secas y las cabañas de piedra volcánica.

Llegamos a la llanura y cambio de paisaje!. Ante nosotros el Pla de Les Preses y la Vall d`en Bas, con el rio Fluviá en medio, todo ello configurando un mosaico de tierras muy fértiles. Se explica, que este lugar era un estanque en tiempos remotos. De hecho, las casas más antiguas las encontraremos resguardadas en las montañas o en la cima de cerros, como El Mallol. A la izquierda, iniciando la sierra de Xenacs adivinaremos el volcán Racó. A la derecha, el Salto de Sallent y el macizo de Santa Magdalena coronado el Puigsacalm (1.515m). Delante, la sierra de Els Llançers con el Castillo de San Miguel de Falgars.

Ni nos habremos dado que ya estamos en Les Preses, donde dejaremos la Vía Verde para subir el Camping Les Preses Natura a descansar, ordenar las emociones recogidas y compartirlas con los amigos campistas. De hecho, es una de las rutas más atractivas y completas de la comarca !.

También puede ver la ruta a: https://www.campingnatura.cat/es/actividades/rutas-bicicleta/rutas-cicloturismo/

Autor: daniel t.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.